Las cadenas de coworking son tentadoras para los miembros potenciales de muchas formas. Estas grandes empresas de coworking tienen múltiples ubicaciones en la mayoría de las principales ciudades, lo que significa que es muy probable que haya una cerca de su casa o Airbnb mientras viaja. También tienen opciones flexibles de membresía.
Tener acceso a múltiples lugares es un gran beneficio para los usuarios que viajan con frecuencia, ya sea por trabajo, para reunirse con clientes o simplemente por placer.
Las mayores empresas de coworking son:
- Impact Hub
- WeWork
- LOOM
- Google for Startups
- Utopicus
- Spaces
- Sheltair
- Make Offices
- Industrious
- Techspace
- Serendipity Labs
- GreenDesk
- SOMACentral
- Spaces
Los propietarios actuales y futuros de espacios de coworking deberían estar atentos a ellos porque tienen características únicas y, por el momento, son extremadamente exitosos.
Estas compañías están experimentando un enorme crecimiento, utilizando varios modelos de negocio, desde franquicias hasta servicios más boutique y personalizados. En los próximos años, el impacto que estas empresas tienen en la industria, desde las tendencias que introducen hasta la rentabilidad de los coworking, determinará el futuro del sector.
Panorámica de las mayores empresas de coworking
Impact Hub
Impact Hub es una red global enfocada en la construcción de comunidades para el impacto a escala. Con más de 100 comunidades de 16.500 empresarios impulsados por el cambio en más de 55 países de los cinco continentes, Impact Hub es una de las comunidades y aceleradores de cambios positivos más grandes del mundo. La compañía construye ecosistemas para impulsar la colaboración y la innovación empresarial en torno a los Objetivos Mundiales de Desarrollo Sostenible a través de Centros de Impacto con raíces locales, así como con socios y redes aliadas.
El primer coworking de Impact Hub está en el barrio de las Letras, en Madrid. Tiene 2.500 metros cuadrados, repartidos en dos plantas.
WeWork
WeWork cuenta con la friolera de 341 ubicaciones en 65 ciudades de todo el mundo. Fundada en 2010, WeWork actualmente tiene más de 50 oficinas en la ciudad de Nueva York y está en camino de convertirse en el mayor inquilino de oficinas privadas en Manhattan.
Ofrecen un “We Membership”, escritorios calientes, escritorios dedicados y oficinas privadas. La membresía básica, con acceso a la red WeWork y créditos para reservar una habitación o usar un escritorio caliente, comienza en $45 por mes. En la actualidad, cuenta con más de 200.000 miembros.
LOOM
LOOM, perteneciente al holding Merlin Properties, tiene cinco ubicaciones en Madrid, una en Pozuelo de Alarcón y otras dos en Barcelona – una de ellas en la Torre Agbar. LOOM es una cadena más pequeña, comparada con otras en nuestra lista, pero hay muchas más localidades que vendrán pronto! Membresías de un día, escritorios compartidos, escritorios dedicados y oficinas privadas están disponibles.
Google for Startups
El coworking Google for Startups, anteriormente conocido como Google Campus, forma parte de la iniciativa de Google para fomentar el desarrollo del ecosistema startup. El primer campus se abrió en Madrid, cerca del Puente de Segovia. A día de hoy hay seis centros de trabajo patrocinados por Google bajo el paraguas Google for Startups, ubicados en Londres, Sao Paulo, Seúl, Tel Aviv y Varsovia.
Utopicus
Utopicus es una empresa de oficinas compartidas mediana que cuenta con ocho espacios de coworking de 1.000 metros cuadrados cada uno en Madrid. También tiene otros cinco espacios en Barcelona.
Spaces
Spaces es originaria de Ámsterdam, Países Bajos, y ha crecido rápidamente desde 2008. A partir de ahora, Spaces tiene oficinas en Europa, América, Asia y el Pacífico e incluso en África. Apenas en agosto del año pasado abrieron cinco nuevos espacios. Los clientes están especialmente satisfechos con la flexibilidad que ofrece Spaces, ya que los contratos se adaptan a las necesidades de cada cliente.
Sheltair
Sheltair tiene actualmente 14 oficinas por horas en Barcelona; y otros 6 espacios en Madrid. Las ubicaciones en otras ciudades también llegarán pronto. A diferencia de la mayoría de las otras grandes empresas de coworking, ofrecen espacios de reuniones para team building y reuniones con clientes por horas. También tienen bonos de horas.
Make Offices
Make Offices tiene actualmente 14 oficinas en Chicago, Washington D.C. y Filadelfia. Las ubicaciones en otros estados también llegarán pronto. Como la mayoría de las otras cadenas de espacios de coworking, ofrecen membresías de oficinas virtuales, membresías de escritorio abierto y oficinas privadas. La membresía en la oficina virtual comienza en $75, mientras que un pase diario es de $25.
Industrious
Industrious tiene 44 coworking en todo Estados Unidos, y próximamente se abrirán más en Portland, San Francisco, Irvine, Phoenix, Boulder y Orlando. Tienen ofertas de leasing flexibles y los miembros pueden elegir entre diferentes tipos de oficinas.
Techspace
Techspace tiene un total de nueve ubicaciones. Tres ubicaciones en Nueva York, una en Los Ángeles, dos en el Condado de Orange, una en San Francisco, una en Austin, una en Houston y una nueva en Washington D.C.
Serendipity Labs
Serendipity Labs tiene 19 ubicaciones en los Estados Unidos y, según la compañía, más de 100 Serendipity Labs están en desarrollo en todo el país. Tienen cuatro membresías diferentes: Amigo del Laboratorio, miembro de Movilidad, miembro de Coworking y miembro Residente. La membresía básica comienza en $49 y la membresía de residente, donde usted tiene un escritorio dedicado y acceso 24/7, comienza en $799.
GreenDesk
GreenDesk ofrece nueve ubicaciones en la ciudad de Nueva York, tres de ellas en el municipio de Brooklyn, DUBMO. Tienen espacio para individuos y también para equipos en crecimiento, que consisten de hasta 30 personas. Cuentan con alrededor de 5.000 miembros y su servicio de oficina virtual comienza en sólo $49/mes.
SOMAcentral
SOMAcentral tiene tres ubicaciones en San Francisco y Oakland. Se centra en las empresas de nueva creación de tecnología. Instagram, Mashable y Twilio son todos ex-alumnos de SOMAcentral, junto con docenas de otras compañías exitosas.
A pesar de lo lejos que se han convertido estas grandes cadenas de coworking, los pequeños espacios de coworking todavía tienen espacio para crecer y convertirse en espacios exitosos. El mercado del coworking es enorme y está lejos de estar saturado. Los miembros que buscan una gran red, formada por muchos otros colaboradores, deberían considerar definitivamente una cadena espacial de coworking.
Otras grandes empresas del sector coworking
Aunque es difícil definir lo que es realmente una empresa de coworking o una cadena de coworking, aquí hay algunas otras empresas interesantes que están causando sensación en los Estados Unidos y en el resto del mundo:
Regus
Considerada una de las primeras empresas del mundo (si no la primera absoluta) en ofrecer y comercializar opciones de espacio de oficina compartido, Regus trabaja actualmente con alrededor de 3.000 espacios de coworking en todo el mundo. Su modelo único (en realidad es más una plataforma que una empresa de coworking) significa que Regus se enfrenta a retos muy diferentes, en comparación con la mayoría de los espacios enumerados en este artículo. Sin embargo, es uno de los mayores jugadores de la industria y, en última instancia, compite con los otros gigantes del coworking.
TAG
Talent Garden es la mayor red de espacios de coworking de Europa, con 23 campus en ocho países diferentes. El enfoque de la compañía está en la comunidad, más que en los espacios mismos, y para lograrlo se están asociando con empresas líderes en la industria tecnológica como Google, Cisco y BMW.
Ucommune
Antes de su adquisición por Ucommune, la empresa china Woo Space era la mayor cadena de coworking de Asia, con sedes en Pekín, Shangai y Tianjin, cubriendo un área total de trabajo de más de 100.000 metros cuadrados. Esta fue sólo una de las muchas adquisiciones realizadas por Ucommune, que entre otras, incluye Fountown (26 espacios en Shanghai y Beijing) y Workingdom. La última ronda de financiación de Ucommune a finales de 2018 situó la valoración de la empresa en 3.000 millones de dólares, y su crecimiento no se está ralentizando.
A pesar de la adquisición por parte de WeWork de la compañía china Naked Hub, Ucommune parece tener suficientes recursos para mantener su liderazgo en el mercado chino en 2019.
Novel Coworking
El fundador de Novel Coworking fue testigo del éxito de Regus y decidió añadir un toque más personal a su empresa. Hoy en día, Novel Coworking se distingue por ser propietario de los edificios y, por lo tanto, cobra precios más bajos que sus competidores. Esto también permite a los clientes personalizar sus oficinas más fácilmente. Aparte de los 4 espacios en Chicago, Novel Coworking también tiene ubicaciones en las principales ciudades como Denver, Houston, Richmond, Seattle y más. Visite su sitio web para conocer su ubicación.
Nuevas empresas de espacios de trabajo compartidos
Nuestro análisis muestra un crecimiento prometedor para estas tres mayores empresas de coworking en todo el mundo. Manténgase al día con su progreso y vea si pueden alcanzar a grandes nombres como Regus en 2019.
Servcorp
Servcorp abrió tres nuevos espacios desde septiembre, en Sydney, Brisbane y Melbourne respectivamente. Ofrece planes de oficinas virtuales en 22 localidades de los Estados Unidos y 160 más en todo el mundo.
CommonGrounds
CommonGrounds abrió dos nuevos espacios desde septiembre, uno en Long Beach California y otro en Denver, Colorado. Ya cuenta con una serie de localizaciones previstas, que se inaugurarán en 2019 y, sin duda, aún más en el futuro.
MindSpace
MindSpace abrió una franquicia en Polonia en agosto y dos franquicias en Washington D.C. e Israel en octubre. Sus nuevas aperturas ya te dicen lo internacionales que son con clientes cosmopolitas en todo el mundo. MindSpace cuenta con una comunidad vibrante junto con su propio contenido de revista que puede ver aquí.
Déjanos un comentario